Como ya sabéis, en Funway School preparamos a nuestros alumnos para que obtengan sus certificados de Cambridge, Pearson y Trinity. Para ello es fundamental superar una prueba escrita para la que también los preparamos en clase.
Como ya hemos estado haciendo en otras ocasiones, aquí os dejo una respuesta tipo a un ensayo sobre la exploración espacial. Para ver más, sólo tenéis que pinchar aquí o haceros seguidores en Pinterest.
Todo el mundo hoy en día quiere saber idiomas por muy diversas razones: viajar, trabajar en el extranjero o con extranjeros, encontrar pareja en una paradisíaca playa del Caribe...
Sean, empero, cuales sean las razones que nos impelen a aprender una nueva lengua, no hay que olvidar nunca que estas son instituciones sociales; es decir, que sirven a la construcción de la sociedad en la que nacen al facilitar la comunicación entre los individuos de la misma manera que, por ejemplo, el dinero facilita el comercio.
Quizás sea este el motivo por el que muchos políticos e ingenieros sociales han pretendido, pretenden, y siempre pretenderán controlar la lengua porque, si controlas la forma en la que los individuos hablan, controlas la forma en la que piensan.
Respecto a este tema, aquí os dejo un par de conferencias sobre lenguaje y política. La primera charla la lleva a cabo el periodista, teólogo, historiador y escritor César Vidal y es todo un ejemplo de clarividencia...
A lo largo de la segunda conferencia, el historiador y periodista Fernando Díaz Villanueva, que ya ha pasado por este mismo blog en diferentes ocasiones, nos ofrece su perspectiva sobre este mismo tema...
La tercera ponencia corresponde al mismo autor que, sin embargo, esta vez nos previene contra los peligros de dejar el lenguaje en manos de los grupos dedicados a la ideología de género...
¿Qué pensáis vosotros?¿Creéis que es importante mantener a los ingenieros sociales lejos de la lengua?¿Han de ser los hablantes quienes la construyan o, por el contrario, son las autoridades políticas y sociales quienes deberían decirnos cómo tenemos que hablar?
Como sabéis, cada cierto tiempo pido a mis alumnos que realicen presentaciones sobre temas relacionados con la historia y la cultura de los países anglófonos; especialmente, los Estados Unidos y el Reino Unido.
Hoy os traigo el quinto capítulo de la serie The men who built America tras haber repasado las andaduras vitales de otros grandes industriales de los Estados Unidos, cuya serie podéis seguir con sólo pinchar este enlace; y que puede ser de gran ayuda para preparar la presentación con el mismo nombre que podéis ver aquí.
Tras la derogación de regulaciones y el imperio casi absoluto de los monopolios de los grandes industriales de Estados Unidos bajo el mandato de McKinley, llega a la Casa Blanca el presidente Theodore Roosevelt (1858-1919), quien acabaría con los mismos y establecería leyes de protección de espacios naturales en el país americano. Al mismo tiempo, una nueva revolución se acerca para cambiar la forma en la que viven los estadounidenses: Henry Ford (1863-1947) convertirá el automóvil en la forma de desplazamiento más usada en todo el mundo.
Como sabéis, cada cierto tiempo pido a mis alumnos que realicen presentaciones sobre temas relacionados con la historia y la cultura de los países anglófonos; especialmente, los Estados Unidos y el Reino Unido.
Hoy os traigo el séptimo capítulo de la serie The men who built America tras haber repasado las andaduras vitales de otros grandes industriales de los Estados Unidos, cuya serie podéis seguir con sólo pinchar este enlace; y que puede ser de gran ayuda para preparar la presentación con el mismo nombre que podéis ver aquí.
En ocasiones existe una estrecha relación entre los poderes económico y económico: empresarios que se acercan al poder buscando ventajas en forma de nuevas leyes y normas a cambio de favores económicos para el gobernante o el partido. Esto no es nuevo, y fue precisamente lo que llevó al poder al presidente McKinley, quien favoreció los monopolios de grandes empresarios como el de Rockefeller.