Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta película. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

El Día de la Hispanidad (III): el Día de España y su Virgen del Pilar

Hola a todos los asistentes:

Hoy hago una pausa en la publicación de idioms porque el pasado miércoles empezamos una breve serie dedicada a España y a la conquista de América en torno a la celebración del Día de la Hispanidad, fiesta nacional de España y celebrado también en el resto del mundo hispano por ser el día en el que dos continentes quedaron unidos para siempre gracias a la gesta de un marino genovés y el apoyo de la Corona española, que por aquel entonces acaba de completar el proceso político interno conocido como Reconquista.


Pues bien, esta última entrada quiero dedicarla a la celebración de este día en España, y espero que todos los hermanos hispanoamericanos tengan a bien comentarnos cómo la celabran en sus respectivos países. Pero antes de realizar el brevísimo recorrido, vamos con uno de los símbolos patrios: el himno nacional, oficialmente llamado Marcha Real o Marcha Granadera, regalo de Federico II de Prusia a Carlos III de España.


El 12 de octubre es una fiesta quíntuple en España: es el ya mencionado Día de la Hispanidad, concepto introducido y defendido por el escritor y diplomático Ramírez de Maeztu, y día nacional; asimismo, ese es el día de la Virgen del Pilar, patrona del país y de la ciudad de Zaragoza; así, por ser Zaragoza la capital de Aragón, esta advocación mariana hace que el 12 de octubre sea el Día de Aragón. Es menos conocido el hecho de que este es el día también de la Virgen de Guadalupe, conocida como "Reina de la Hispanidad" desde 1928. Finalmente, este es también el día del cuerpo de la Guardia Civil. ¡Un día completo!











 

 
Hoy en día, desde la vuelta de la democracia a España, la fiesta ha dejado de llamarse oficialmente Día de la Hispanidad para convertirse en Fiesta Nacional de España; aunque el nombre anterior pervive en las calles. Como nuestra fiesta nacional, las autoridades organizan un gran desfile militar por las calles de Madrid; el Paseo de la Castellana y la Plaza de Colón se llenan con los colores de nuestra enseña nacional y de miembros de las fuerzas armadas que muestran sus respetos al Rey de España y a la bandera. Aquí os dejo el desfile de 2016...



Los españoles no realizan grandes fiestas en la calle ni hay bailes o comidas tradicionales, como sí que hay en otros países hispanos, donde el día es también conocido como Día de la Raza o Día del Descubrimeinto; no obstante, muchos aprovechan el día para salir con la familia a disfrutar de actividades campestres o culturales; incluso algunos van a la playa a aprovechar antes de que el frío invernal domine por completo la Península ibérica.


Me despido con un vídeo publicado recientemente que es muy buen resumen de lo que es España, y sobre el que haremos una serie de actividades en una entrada posterior... ¡Hasta la próxima!






jueves, 12 de octubre de 2017

El Día de la Hispanidad (II): cine y música sobre la conquista del Nuevo Mundo

Hola a todos los asistentes:

Hoy es el Día de España, también conocido como Día de la Hispanidad, por ser la fecha en la que Cristóbal Colón culmina la gesta de cruzar el Atlántico y encontrar América, momento que marca el inicio de la gran epopeya española de la conquista.

Justo ayer publiqué una entrada al respecto, y aunque hoy 12 de octubre no es día de publicaciones, la fecha exige que sigamos profundizando en el tema; sobre todo porque sois muchos los que os servís del material que os traigo para ahondar en el conocimiento del español.

En la entrada anterior pudimos escuchar al escitor e historiador Fernando Díaz Villanueva tratando la conquista de Guatemala y explicando las razones por las que, contrariamente a lo que muchos afirman, no hubo nunca un genocidio en América por parte de España.

Hoy os traigo nuevo material al respecto. En este caso, me gustaría compartir con vosotros la película 1492: La conquista del paraíso, magníficamente protagonizada por Gérard Depardieu en el papel de Colón, y con la inolvidable música de Vangelis. Toda una obra maestra que espero que disfrutéis...



Aquí os dejo otra versión del Descubrimiento titulada Cristóbal Colón: el descubrimiento de América, que ahonda más en la figura del navegante que en la conquista hispana; pero hará también las delicias de muchos.



Me despido de vosotros con una canción del grupo almeriense Los Puntos, que cantan precisamente al épico viaje del marino genovés y a la conquista del continente americano... ¡Espero que os guste!

 - Los Puntos -


No quisiera irme, sin embargo, sin recomendaros el libro Del buen salvaje al buen revolucionario, del periodista y diplomático venezolano Carlos Rangel (1929-1988), en el que explica con bastante certeza las razones que han llevado a los países de Hispanoamérica al borde del fracaso frente a otras potencias americanas como Estados Unidos o Canadá. ¡Hasta la próxima!

lunes, 17 de julio de 2017

Música para la clase de inglés (IV)

Hola a todos los asistentes:

Una vez más vamos a poner algo de música para animar la clase, que los alumnos no se duerman en los laureles y practiquen su listening mientras aprenden vocabulario de la manera más divertida. ¿Qué os parece si escuchamos The colours of the wind de la película Pocahontas?¡Que la disfrutéis!



“The colours of the wind”
From “Pocahontas”

wonder – wolf – ignorant – river – creature – moon – trails – own – see – name – coppered – land – berries – people – savage – earth – think – know – rock – footsteps – sycamore – learn – bobcat – worth – otter – hoop – cut
 



You think I'm an ____________ savage
And you've been so many places
I guess it must be so
But still I cannot ____________
If the ____________ one is me
How can there be so much that you don't ____________?
You don't know ...

You think you ____________ whatever land you ____________ on
The ____________ is just a dead thing you can claim
But I know every ____________ and tree and ____________
Has a life, has a spirit, has a ____________

You think the only people who are ____________
Are the people who look and ____________ like you
But if you walk the ____________ of a stranger
You'll ____________ things you never knew

Have you ever heard the ____________ cry to the blue corn ____________
Or asked the grinning ____________ why he grinned?
Can you sing with all the voices of the mountains?
Can you paint with all the colours of the wind? (x2)

Come run the hidden pine ____________ of the forest
Come taste the sunsweet ____________ of the Earth
Come roll in all the ____________ all around you
And for once, never ____________ what they're ____________

The rainstorm and the ____________ are my brothers
The heron and the ____________ are my friends
And we are all connected to each other
In a circle, in a ____________ that never ends

How high will the ____________ grow?
If you ____________ it down, then you'll never know
And you'll never hear the ____________ cry to the blue corn ____________

For whether we are white or ____________ skinned
We need to sing with all the voices of the mountains
We need to paint with all the colours of the wind

You can ____________ the Earth and still
All you'll own is Earth until
You can paint with all the colours of the wind

viernes, 5 de mayo de 2017

Presentaciones "American history and geography (II)"

Hola a todos los asistentes:

Como ya ocurriera con otros temas como Halloween o las festividades británicas y estadounidenses, así como con los temas británicos que podéis ver aquí, mis alumnos de B2 han realizado una serie de presentaciones dedicadas a los temas americanos, y cuya segunda parte os dejo en esta entrada para su disfrute y ejemplo.

¡Espero que los disfrutéis!


Para ver la primera parte de esta serie de presentaciones, sólo tenéis que pinchar aquí.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Presentaciones: "American history and geography (I)"

Hola a todos los asistentes:

Como ya ocurriera con otros temas como Halloween o las festividades británicas y estadounidenses, así como con los temas británicos que podéis ver aquí, mis alumnos de B2 han realizado una serie de presentaciones dedicadas a los temas americanos, y cuya primera parte os dejo en esta entrada para su disfrute y ejemplo.

¡Espero que los disfrutéis!


La primera presentación corresponde al tema de las mujeres más importantes de Estados Unidos, una variación libre del tema The men who built America propuesto inicialmente. La segunda presentación versa sobre el cine, un tema largo y complejo que los alumnos pudieron abordar como mejor les pareció.



viernes, 17 de febrero de 2017

Artículos ELE (VIII): El amor fue en Granada

Si eres profesor de español como lengua extranjera, estudiante de español o, sencillamente, quieres saber más sobre la historia y la geografía de España y sobre sus ciudades y rincones, aquí te dejo un artículo dedicado a los rincones de Granada donde puedes encontrar el amor.

Granada es el último bastión nazarí durante la Reconquista, por lo que su nombre ha quedado ligado para siempre al de la historia de España y al imaginario popular. Edificios y leyendas convierten la ciudad andaluza, cuna de Federico García Lorca y otros grandes, en un atractivo turístico, al tiempo que su universidad es conocida y reconocida por estudiantes y profesores. Si quieres saber lo que el español debe a Granada, entra aquí.




viernes, 10 de febrero de 2017

Artículos ELE (VII): El bombardeo de Almería

Si eres profesor de español como lengua extranjera, estudiante de español o, sencillamente, quieres saber más sobre la historia y la geografía españolas, aquí te dejo un interesante artículo sobre el bombardeo sufrido por la ciudad de Almería.

En el contexto de la Guerra Civil española, Alemania respondió con un bombardeo a la entonces minúscula capital almeriense como respuesta a un ataque previo llevado a cabo por el ejército de la España republicana. Para saber más sobre Almería y su importancia en los conflictos, puedes entrar aquí.



viernes, 27 de enero de 2017

Artículos ELE (VI): Castillos, torres y baterías en la costa de Almería

Si eres profesor de español como lengua extranjera, estudiante de español o, sencillamente, quieres saber más sobre la historia y la geografía españolas, aquí te de jo un interesante artículo sobre las construcciones defensivas que jalonan la costa de Almería.

Durante siglos, los españoles tuvieron que hacer frente a los sucesivos ataques provenientes del norte de África, ya fueran estos de origen militar o perpetrados por piratas. Esta es la razón por la que en la costa de la soleada provincia andaluza se levantaran castillos y torres que protegieran España desde el sur. Si queréis saber más sobre la provincia de Almería podéis entrar aquí.


Castillo de Santa Ana (Roquetas de Mar)

miércoles, 25 de enero de 2017

Artículos ELE (V): Almería es de cine

Si eres profesor de español como lengua extranjera, estudiante de español, o, sencillamente, quieres saber más sobre la historia y la geografía españolas, aquí te dejo un interesante artículo sobre la relación entre Almería y el cine.

En la soleada provincia andaluza se han rodado películas desde hace décadas. Aunque las más conocidas fueron las de las llamadas spaghetti western, no han sido las únicas, y muchas grandes superproducciones tienen una parte de Almería.



sábado, 29 de octubre de 2016

Halloween: películas para niños (I)

Hola a todos los asistentes:

El otro día me comentó una de mis alumnas de E.S.O. que, con la llegada de Halloween, su profesor de inglés había tenido la genial idea de ponerles una película en versión original: Expediente Warren. El resultado fue de varios niños pasando miedo y dos o tres con pesadillas.

Yo no critico que se vean películas de terror en versión original con niños, la verdad. Me encantan. Pero mi experiencia con los más pequeños me ha llevado a hacer una selección de ellas que, si bien se mantienen en la línea del miedo, la magia y los fantasmas, no causarán el espanto de nadie. Debo decir que mis resultados han sido bastante buenos y que mis alumnos me piden cada cierto tiempo una nueva película.

Aquí va mi selección:

Un clásico del cine de estas fechas. Todos conocemos ya los intentos de Jack por llevar la Navidad a la ciudad de Halloween y sus nefastas consecuencias. Sus canciones nos han servido en otras clases.
No podía faltar otra película de Tim Burton. Esta vez sobre el amor, la codicia y las relaciones entre vivos y muertos.
Un niño algo especial por su habilidad para ver fantasmas salvará a un pueblo entero de la venganza de una bruja condenada siglos atrás.
La familia Jones se muda a una casa en medio de la nada y Caroline descubre una puerta a otro mundo. Pero los peligros acechan, y Caroline tiene que valerse de su astucia y la ayuda de sus raros vecinos.
En un mundo postapocalíptico, unos muñecos de trapo tienen que sobrevivir por el bien de la extinta humanidad.
El fantasma más entrañable del cine vio la luz en 1995 cuando un padre y su hija se mudan a la casa encantada donde vive con sus traviesos tíos.
Tres niños quedan huérfanos y su malvado tío acepta adoptarlos con la intención de cobrar la herencia. En su aventura, los pequeños conocen la verdad sobre sus padres.
Cuando un niño decide resucitar a su difunto perro, todo un pueblo descubre que la idea no es tan buena como cabía pensar.
De R.L. Stine, que nos hizo vibrar con sus relatos. Dos amigos desatan una catástrofe al dejar salir a los personajes de las novelas de terror del célebre escritor.
Otro clásico del cine de fantasmas que ha visto su tercera película. Los cazafantasmas salvan la ciudad de Nueva York del ataque de los espectros.